Hablar de la Gastronomía dominicana, es encontrar en cada uno de sus platos típicos un resumen de su esencia. En los que están presentes los rasgos de color, sabor, buen gusto y mucha alegría, que todos buscamos en ese paraíso caribeño.
Quienes visitan Quisqueya “la madre de todas las tierras” encuentra en su comida típica, la combinación de culturas que conviven en el dominicano. Mezclas de recetas e ingredientes españoles, africanos, indios y taínos, hacen de los platos dominicanos un festín para el paladar.
Aunque en América Latina la cocina típica tiene pocas diferencias, siempre puede variar alguno que otro ingrediente, e incluso hasta su nombre. Y sí que le ponen mucha creatividad para hacerlo.
Por ejemplo, el típico desayuno dominicano conocido como mangú, se sirve de igual modo en Cuba y Panamá como fufú. En Ecuador se le llama bolón y en Perú como tacacho. ¡Les unen los ingredientes, sabores y el ingenio!
En gran parte de sus recetas predominan los tubérculos, almidonados y carnes por encima de lácteos y verduras. Así como también persiste el sofrito, una especialidad caribeña de especias, cebolla, tomate, ajo y hierbas que acompaña a lo largo del recetario.
En fin, bien vale dedicar un instante para conocer el origen e influencias de la gastronomía dominicana. Al igual que sus recetas y denominaciones. Las cuales le llevan a ser hoy en día, un fuerte protagonista en el itinerario de nuestros visitantes.
En cada rincón de República Dominicana encontrarás una experiencia gastronómica única.
Te invitamos a leer este artículo, el cual hemos preparado con mucho entusiasmo por mostrar el patrimonio de la culinaria dominicana, la riqueza de sus productos autóctonos y su menú criollo.
Historia e influencias culturales de la gastronomía dominicana
Por más de 500 años se ha conformado la gastronomía dominicana tal como la conocemos hoy. No obstante, es el resultado de la alquimia cultural de tres civilizaciones milenarias, como los son la indígena, la europea y la africana.
Quienes aportaron por separado ingredientes, productos, técnicas de cocción en recetas que se fundieron en platos criollos, que distinguen su origen.
La cimiente indígena
Empezamos por el gran aporte originario del pueblo Taíno. Indica la historia de la era colonizadora, que se encontraron cinco cacicazgos pertenecientes a esta etnia en la Isla Española, territorio actual de República Dominicana y Haití.
Miles de indígenas que allí vivían se alimentaban básicamente de yautía, maíz, guáyiga, maní, batata y yuca. Elaboraban el casabe o “pan de las Indias” que acompañaba otros ingredientes y preparaciones. Tales como pescados, aves y frutas, pues se abastecían de la caza, pesca y recolección. Algunos practicaban el cultivo en conucos.
El casabe es el acompañante infaltable de los platos caribeños y amazónicos. ¡No dejes de probarlo!
Otras preparaciones habituales eran el palmito, guanimo, arepas de guáyiga. Utilizaban ajíes, cilantro y la bija como condimentos. Como también preparar bebidas refrescantes como la chicha de maíz, el cacheo y el mabí de bejuco de indio.
Las frutas propias del entorno como la uva de playa, icaco, cotoperí, la papaya, guanábana, guayaba, caimito, marañón, la chirimoya y el mamón.
Relacionado con las técnicas de cocción, la cultura taína aporta los utensilios conocidos como: macuto, hamaca, canoa, tinaja, barbacoa, burén y batea. Algunos de ellos, aún persisten en las cocinas del gentilicio dominicano.
El poder europeo en la gastronomía dominicana
Con la llegada de la colonización europea a partir de 1492, se da el cultivo de la tierra de manera extensiva e incorporando otras especies. Como, por ejemplo: cítricos como naranjas y limones; el café, mango, tamarindo, arroz, el coco, entre otras especies.
Muchos otros fueron traídos no solo de Europa, sino de otras partes del mundo. Como, por ejemplo: las papas y frijoles de Sudamérica, los tomates y ajíes de México, la caña de la India.
De igual modo, llegaron las prácticas de cría de ganado vacuno, porcino, caprino, ovejuno y de avícolas. Formas de producción que impactaron en la preferencia del consumo de los pobladores.
La mezcla de ingredientes y sabores de gran parte del menú criollo, surgió gracias a la introducción de nuevas técnicas de cocción e imposición de platos europeos.
Otro punto aspecto importante fue el inicio o desarrollo de actividades que dieron sustento económico a la región como lo fue la producción de azúcar y ron.
El aporte africano a la gastronomía dominicana
Quizás la más importante contribución de los africanos sea la incorporación de técnicas de cocción. Por ejemplo, el uso de las hojas del plátano para envolver y asar. Así como también las frituras que no existían en la dieta taína.
Sumaron ingredientes que se hicieron más prósperos en el trópico. Entre ellos: el ajonjolí, el plátano, el mango, el ñame, el molondrón, el jengibre.
Al parecer, fueron los africanos quienes mezclaron los ingredientes taínos con los europeos y los suyos. Pues al vivir bajo la condición de esclavos, poco podían escoger o adquirir, acaso más bien recolectar de las sobras y cocinar.
Es así que, con el ingenio producto de la necesidad, nacieron platos como: mondongo, el mangú, el mofongo, pastel en hoja, los chicharrones, el tasajo, el tostón entre otros. Muchos de ellos son iconos de la gastronomía dominicana.
Otras influencias en la gastronomía dominicana
Mucho después, a través de los años, otras colonizaciones aportaron técnicas, sabores y productos a la cocina dominicana.
Es innegable la presencia de elementos que representan las migraciones sufridas en las Antillas menores, provenientes de Francia, Inglaterra, medio oriente, Italia, China, japoneses, cubanos, puertorriqueños y braceros haitianos.
En fin, un caudal de culturas y nacionalidades que en los fogones sazonaron el actual sabor dominicano, que con mucho orgullo mostramos a continuación.
Platos icónicos de la República Dominicana
Presentamos en primera línea, los platos más representativos de la gastronomía dominicana. Son aquellos que, de solo mencionarlos, se identifican de inmediato con su idiosincrasia.
Toma nota y no pierdas detalle de ninguno de ellos.
1. La Bandera
Considerado por los dominicanos como el plato nacional, “La Bandera Dominicana” es una generosa y completa bandeja que básicamente se compone de: arroz, habichuelas y carne. La cual forma parte de la dieta cotidiana en todos los hogares del país.
Suele ser acompañado por ensalada de vegetales frescos, aguacate y tostones.
¿Cuál es el origen de “La Bandera”?
Las reseñas indican que este platillo se originó durante un período de profunda crisis económica. Tiempo que fue conocido en la historia dominicana como la “España Boba” (1809 – 1821).
Las carencias vividas en la isla en ese entonces, por largo tiempo obligaron a sus habitantes a abastecerse lo que podían producir: el arroz, las habichuelas y las carnes. Haciéndose así tradicional en los hogares de todas las clases sociales y pueblos de la región.
¿Por qué se llama “La Bandera”
Llamado o reconocido también como “la comida”, “el plato del día” o “el almuerzo”; su nombre principal se debe a la representación de la insignia tricolor en sus ingredientes. Siendo el arroz el blanco, las habichuelas por el rojo y de manera figurada el azul es representado por las carnes.
El plato dominicano La Bandera, es reflejo de su identidad cultural. Los dominicanos lo preparan y sirven con orgullo, además con mucho sentido patriótico. Es imposible visitar la tierra dominicana y no degustar esta combinación de sabores.
2. El Sancocho
El sancocho es un suculento guiso asopado de diversos tubérculos, combinados con carnes, plátano verde, auyama, batata, mapuey, maíz, yuca, yautía blanca, ñame. Su preparación es muy popular, sinónimo de fiestas, celebraciones y grandes reuniones.
Hay varias maneras de cocinar, según la combinación de ingredientes. En cada casa, cada familia tiene su sazón particular. No obstante, respetan mucho la originalidad de la receta al no agregarle ingredientes no tradicionales.
Sancocho 7 carnes
La receta tradicional del sancocho dominicano incluye carne de res o gallina o pollo. Sin embargo, hay una receta especial de lujo, llamada “Sancocho 7 carnes” que se prepara en grandes calderos y a fuego lento para ocasiones especiales.
Las 7 carnes se refieren a diferentes cortes y elaboraciones conocidas como:
- Carne de res
- Carne de pollo o gallina
- Carne de cerdo
- Carne de chivo
- Longaniza
- Tocino de cerdo
- Chuleta ahumada de cerdo o costilla ahumada
Otras variantes de sancocho
Otra variedad dominicana es conocida como el “Sancocho Prieto”. Esta denominación se debe al color oscuro que toma el caldo por la cantidad de plátanos que se le agrega.
El sancocho blanco preparado con aves de corral, pollo o gallina.
A lo largo y ancho del Caribe y Latinoamérica encontramos preparaciones llamados de igual modo y con algunas variantes.
El gran secreto del sancocho dominicano es la gente. Pues todos se reúnen en torno a su preparación, cocinando, disfrutando un momento mágico de cocina. Es una receta transmitida en la familia, de generación tras generación.
Se ha mantenido sin mayores variaciones respetando su originalidad proveniente de la mezcla de culturas taínas y europeas.
Apenas tengas oportunidad disfruta del sancocho dominicano y así sabrás cuál es el sabor que les identifica. Y no olvides acompañarlo con un buen ron o cerveza “vestida de novia”.
3. El Mangú
Si quieres conocer un desayuno poderoso, que te active para el día, debes probar el desayuno dominicano: El Mangú.
Es el Mangú la comida típica dominicana más apreciada. Una preparación muy completa en la que un suave y delicado puré de plátano verde es el rey.
Siempre se le acompaña con alguno con huevos fritos o revueltos, o bacalao, salami, arenque, queso frito, entre otros. Todo depende de la región donde lo sirvan.
La versión conocida como “Los tres golpes” viene con queso, huevos y salami frito.
Origen del Mangú
Son diversos los platos creados entorno al puré o pisado de plátanos, entre ellos el Mangú.
El plátano es un fruto comestible, introducido a Dominicana por los esclavos africanos en la época de la colonia. Convirtiéndose en el alimento infaltable en la dieta de los dominicanos.
Otra referencia a este plato, dice que los esclavos provenientes del Congo utilizaban la expresión “mangusi” para referirse a cualquier puré de raíces o frutos hervidos. De allí derivó en Mangú y quedó.
Si bien se trata de una preparación sencilla de plátano hervido y luego majado, el mangú tiene su secreto en cada familia y en cada región.
¿Por qué se llama Mangú?
Cuenta el saber popular, que el término Mangú proviene de la popularización de una frase en inglés: “Man, (this is) Good” (hombre, esto está bueno). La cual fuese usada por los soldados durante la ocupación estadounidense (1916-1924) de República Dominicana.
Los quisqueyanos sin conocimientos del idioma inglés, repetían la expresión llevándola al sonido “mangú”. Y así quedó hasta nuestros tiempos, como anécdota popular de nuestra idiosincrasia.
4. Moro de habichuelas
El moro de habichuela es un favorito entre los platos típicos de los dominicanos. Se llama “moro” al plato de arroz y habichuelas o frijoles combinados o mezclados. No es igual a la Bandera que se sirve por separado. Incluso su preparación es diferente.
Este plato se ha replicado a lo largo y ancho del Caribe. Por ejemplo, lo encontramos en Cuba bajo el nombre de “moros y cristianos”, en Haití como ris et pois, entre otros.
Dentro de la misma Dominicana, encontramos diferentes combinaciones que llaman “moros”.
Son platos cuyos protagonistas son el arroz y alguna legumbre. Puede ser: habichuelas rojas, pintas, habas, o habichuelas negras. Este último se le conoce como moro locrio.
Otra versión bastante solicitada e importante es moro de guandules, una especialidad de la región del Samaná.
5. Locrio
El locrio es otro delicioso plato típico de la gastronomía dominicana, donde el arroz es el ingrediente principal. Se trata de un guisado preparado con alguna proteína animal, vegetales y salsa de tomate.
¡Ah! Pero es un arroz con pollo, pensarás. Así le dicen en el resto del mundo. Nosotros le decimos Locrio de Pollo. Pues la palabra locrio es propia del dominicano.
Dependiendo del ingrediente acompañante puede variar de nombre como: locrio de pollo (el más conocido), locrio de pescado y mariscos. Incluso hay una variedad que se prepara con trigo.
Pocas reglas hay en estas recetas, todo surge de la creatividad del dominicano. Por ejemplo, la diferencia entre locrio y moro, es que este último combina el arroz con alguna legumbre, no con carnes.
Origen del locrio
Como bien sabemos el utilizar el arroz con otros ingredientes en un guiso ha sido heredado de la influencia española. Su plato estrella “la paella valenciana” sufrió las adaptaciones propias de nuestro entorno.
Variaron algunos ingredientes, sustituyéndolos por los locales. Por ejemplo, sustituyeron el color del azafrán por la bija. Algunos más otros menos, hasta dar con una versión propia. Muy apreciada y querida por la gente de dominicana.
¿Por qué se llama locrio?
Sobre la denominación de los platos tradicionales dominicanos siempre se extienden diversas versiones. Gran parte de ellas sin verificación formal, pero si transmitidas de forma oral de generación en generación. Por pura costumbre.
Respecto al locrio, apoyamos la propuesta sobre la combinación de las palabras locro y criollo.
Como locro es identificado el guiso de carnes con papas, maíz, legumbres y verduras que se prepara en diferentes regiones de América del sur.
Criollo es el término utilizado para identificar a las personas y manifestaciones culturales surgidas durante la época de la colonia con algún ascendente o influencia europea.
Seguramente si vas de visita, algún dominicano te invite a probarla. Pues propio de la hospitalidad quisqueyana compartir sus tradiciones.
6. Asopao
El asopado o asopado, es otro plato típico de la gastronomía dominicana hecho con arroz, de consistencia espesa, guisado con pollo u otros ingredientes como: pescado, chuleta, camarones o legumbres. Se sirve con suficiente caldo como una sopa.
De hecho, la expresión “asopao” significa “semejante a la sopa”. El saber tradicional manifiesta que su preparación ayuda en los momentos de escasez económica. Se encuentran variaciones en países caribeños y se acompaña con aguacate y plátano.
7. Cocido
Sin duda alguna, el cocido dominicano es un plato tradicional muy solicitado. Con muchas similitudes a ciertos platos europeos, pero con la añadidura de la sazón del caribe.
Aunque cada familia o cocinero tiene su combinación particular, el ingrediente principal es la pata de vaca, pata de cerdo o pata de chivo. Se le agregan garbanzos, papa, tomate, zanahoria, sofrito, caldos combinados. Algunas con recetas sencillas y otras algo más complicadas, pero cocido al fin.
Cuando se le combina con mondongo se le llama “patimondongo”. Es más fácil de encontrar en el menú de un restaurante que en una casa cotidiana.

8. Pasteles en hoja
Los pasteles de hoja o pasteles se sirven para Navidad o fin de año en República Dominicana. Se trata de una masa rellena con un guiso de carne molida, de cerdo o pollo y envuelto en hoja de plátano. La verdad, que su estética es similar a un regalo empaquetado, lleno de sabores y tradiciones.
Es similar al tamal mejicano y a la hallaca venezolana. Se diferencia en la masa que está elaborada con plátanos y otros tubérculos, en vez de masa de maíz. Y su origen proviene de la cocina africana.
9. Mofongo
Si hay un plato que impacte el paladar más experimentado, ese es el Mofongo. Sin duda, es el plato típico dominicano más adorado por ellos. Se sirve en el almuerzo, en la cena, o como reponedor de fuerza durante la resaca.
Origen del mofongo
Su origen lo ubican en Puerto Rico, donde se prepara con plátano frito majado. El mofongo dominicano se hace con plátanos asados a la brasa majado, con ajo y chicharrón triturado.
Para evitar disputas, digamos que el plato tiene raíces taínas, españolas y africanas, las mismas que llenaron todo el caribe de exquisitas recetas tropicales. Sin embargo, la clara influencia africana marcada por el uso del plátano es indudable.
10.Mondongo
El mondongo es una especialidad de la gastronomía dominicana que, a primera vista, puede impresionarte su preparación. Pues, se trata de un hervido cuyo ingrediente principal es la panza e intestinos de res, cerdo o chivo.
Para hacer el plato típico dominicano de mondongo la panza deber estar previamente preparad. Esto implica un largo proceso, dado que es indispensable lavar muy bien la panza.
Para ello, se utilizan naranjas agrias y otros elementos para restregar y liberar de impurezas. A veces en varias tandas. Luego se pone a hervir para ablandar y así la panza quede óptima para su consumo.
La receta incluye diferentes vegetales creando un guiso muy sustancioso. Existe una versión en la que se utilizan las patas de res, que le llaman “patimondongo”.
Los postres dominicanos
Habichuelas con dulce
No podía faltar en este listado el toque dulce dominicano. El culpable de la algarabía en el hogar: las habichuelas con dulce.
Un plato 100% de origen dominicano preparado con: frijoles rojos o habichuelas, canela, nuez moscada, leche de coco azúcar y vainilla. Es de consistencia cremosa y, generalmente, es ofrecido durante tiempo de Pascua, acompañado con galletas de leche o casabe.
Maíz Caquiao o Chacá
El maíz caquiao o Chacá es un riquísimo postre de maíz dulce con leche, de consistencia espesa y cuya preparación merece respeto. ¡Tanto como su sabor!
Es digno de servirse en cualquier hora del día, hasta como desayuno. Es elaborado con ingredientes comunes y fáciles de encontrar como: maíz, leche, arroz, canela, mantequilla, clavos dulces y azúcar.
Principales ingredientes de la gastronomía dominicana
¿Y qué tal si te apetece replicar un plato típico dominicano? Pues, entonces debes tener a la mano sus ingredientes. Aunque son variados, son económicos y fáciles de encontrar.
¡Toma nota!
Ingredientes principales
Nos referimos a los ingredientes protagonistas de cada plato. Aquí están:
- Plátano
- Arroz
- Habichuelas
- Guandules
- Carnes (pollo, cerdo, res)
- Huevos
- Pescado
- Mariscos
- Vegetales y hortalizas tales como: tomate, berenjena, apio, pepino, tayota, rábano, berro, papa, coliflor, zanahoria, remolacha, brócoli, entre otros.
- Condimentos: ajo, cebolla, ají, cilantrico, culantro o cilantro ancho, orégano, naranja y limón agrio, pimientos, pimienta, aceitunas y alcaparras, apio, anís, malagueta, entre otros.
Platos típicos según la región de República dominicana
La República Dominicana cuenta con 48.730 km2 de extensión, dividido en tres regiones principales: región norte o Cibao, región sureste y región suroeste.
Gracias a su geografía y a los diferentes entornos que se disfrutan en el país, se dan diversos cultivos. Por tanto, también encontramos especialidades gastronómicas que se distinguen en cada región.
A continuación, te contaremos cuáles platos típicos representan a cada región de la República Dominicana.
Anímate a conocerla y disfrutarla.
Región norte o Cibao
El Cibao, más que una división política es una región cultural de dominicana. Pues, su identidad es claramente diferenciada del resto del país, el igual que su desarrollo económico. Esto también se refleja en su amplísima oferta gastronómica.
Allí, en sus fértiles valles se cultivan árboles frutales como cítricos, mangos, aguacates, piña, chinola. Así como también: plátano, maíz, coco, arroz, cacao, café, plátano, guineo, rulo, yame, yautía, auyama, yuca, entre muchos más.
Predomina la cría y producción bovina, porcina y avícola. Al igual que la pesca, en especial de camarones.
En cada lugar como Puerto Plata, la Samaná, Santiago abundan diferentes expresiones del arte culinario. Desde los más tradicionales hasta las modernas propuestas urbanas que nos desafían a probar.
Nos referimos a las famosas “Yaroas”, un plato santiagueño nacido de la movida nocturna en la que suman las carnes, sofritos, queso crema sobre un generoso colchón de plátano majado o papas fritas.
Un fino contraste con la propuesta tradicional de la ciudad colonial, que además de conservar la arquitectura y espacios históricos, mantiene el menú de comidas criollas o de otros predominios.
Entre los platos típicos más representativos del Cibao, está el icónico Mangú y el cerdo a la puya. Además de otras especialidades de la zona como lo son:
- El jalao. Un dulce producto de la mezcla de melaza y coco creada por los africanos
- El Guanimo. Un bollo de maíz condimentado con canela, clavo dulce y anís envuelto en hojas
- El locrio de pava
- El chambre
- Pescado, arroz, guandules
- Moro de guandules
- Masa de cangrejo con coco
- Yanique (masa de harina de trigo con coco, horneado) de Samaná
- Camarones de Sánchez
- Yinyabié, cerveza de jengibre de Samaná (Ginger beer)
- Chocolate de San Francisco de Macorís
- El chivo liniero (guisado, frito y al horno)
- El casabe de Monción
- El aguají (sopa de plátano y verduras)
- Sancocho de rabo de vaca
- La mantequilla de maní (mambá)
- El panecico (pan de yuca)
En la Samaná además de encontrar las playas más bellas del mundo, destacan exuberantes platos de combinaciones súper tropicales como el pescado y coco. Es está zona, la influencia francesa y cocola, dejaron raíces culinarias bien arraigadas en las recetas.
Región Suroeste
Barahona, la región suroeste de República Dominicana está regada de invalorables bellezas naturales. Parques nacionales, balnearios y montañas de gran importancia turística, son la inspiración de exquisitas comidas quisqueyanas.
En sus inmersos valles se cultivan: arroz, habichuelas, maíz, guandules, cebolla, plátano, guineo, café. Árboles frutales como el mamón, anón, guanábana, mango, aguacates, guayaba, cereza, naranja, entre otros. Con mucho protagonismo del mango de exportación.
Hay cría de bovinos, porcinos, aves de corral y de cabríos. La pesca es propia de toda la isla, por lo que es normal encontrar platos de la captura del día.
En sus platos rigen mucha influencia taina y africana. Los pescados y mariscos, al igual que el maíz protagonizan las recetas, al igual que los guandules, moros, guisados, sancocho y el Chambre.
Los pasteles en hoja y el sambumbio son preparados tradicionales tainos. Es por eso que encontraremos platos como el Chenchén, el Chacá o el famoso queso Arish, una introducción culinaria de origen árabe.
Otros más conocidos elaborados con productos del mar, como tilapias, mariscos, centollas, langostas, bulgao y pulpo. Acompañados de bebidas exóticas como el mabí cacheo, vino de uva de Neiva y el clerén.
Especialidades como el yonyón de la frontera, una preparación parecida a un risotto con hongos de la región. El pastel en hoja, la arepita en burén, el chivo guisado, el gofio banilejo, los buñuelos y el dulce de higos de Azua.
En sus balnearios y sitios de interés turístico es frecuente encontrar platos con frutos de mar, pescado frito, pescado al coco, acompañados de los cotidianos tostones, moro de guandules o bollito de yuca relleno de pescado.
Región Sureste
Sabor a pueblo, esta es la característica principal de los platos típicos de la Romana al sureste de la República Dominicana. En cada receta despierta la preparación rural, originaria y tradicional con marcada influencia taína y africana.
Impulsada por la pujante actividad turística de celebridad internacional. Gracias a sus playas, paisajes, y a la magnífica infraestructura de servicios, aquí la gastronomía dominicana ha encontrado una ventana al mundo.
Al igual que en el resto del país, los cultivos más frecuentes son: cítricos, cacao, café, plátano, guineo, yuca, yautía, ñame. Árboles frutales como: chinola, mango, aguacate, cereza, lechosa, zapote, tamarindo, níspero, caña de azúcar, guandules.
La ganadería predominante es la bovina, con presencia de la porcina, aves de corral y la pesca marina.
Recorres cada provincia desde San Cristóbal hasta la frontera y degustar preparaciones autóctonas, propias y sin rival en el Caribe. De igual modo, hallar representaciones culinarias de influencia extranjera e internacional.
La minuta en Sabana de la Mar es una sencilla y singular receta muy conocida en la región. Se trata de un pescadito en un rebozado especial muy sabroso y delicado. Propio para toda la familia ya que en su preparación se garantiza que no tenga espinas.
Otra especialidad es la comida cocola. Recetas heredadas de la influencia inglesa durante el siglo XIX, tales como: domplin, el yaniqueque, el guavaberry de San Pedro de Macorís y la mamajuana.
En Miches, Higüey y La Romana predominan las preparaciones con pescados y mariscos, acompañados de mabí y los populares dulces de Doña Tula con propiedades afrodisiacas.
Mientras que en La Otra Banda no dejes de disfrutar el chicarrón de leche, el tocino de res, la longaniza de cerdo expendidos en carnicerías y pequeños locales a orillas de la carretera.
Eventos gastronómicos de la República Dominicana
Si recorrer toda República Dominicana para conocer sus paisajes, playas y gastronomía no tiene precio. Encontrar toda la variedad de exquisitos platos en un solo lugar no tiene desperdicio.
En Dominicana se celebran diversos eventos donde se exhiben muestras de importantes tendencias culinarias. Así como también para reforzar aquellas preparaciones que representan nuestra cultura gastronómica.
Por suerte, cada vez surgen más versiones o iniciativas que estimulan a la actividad. Por lo que encontraremos gran variedad, desde comida criolla, internacional, típica, urbana, gourmet y otras muy tradicionales.
A continuación, mencionaremos algunos de los eventos más importantes y el mes del año en la que se lleva a cabo:
- Festival de la yuca – Higüey – Enero
- Descubre Barahona – Barahona – Abril
- Taste Santo Domingo -Santo Domingo – Mayo
- Feria del Mango Banilejo -Baní -Junio
- Festival gastronómico de la leche – Higüey – Junio
- Bocao Food Fest – Santo Domingo -Julio
- Festicoco – Julio
- Festival gastronómico del coco y el pescado – Samaná – Agosto
- La Fiesta del mar – Barahona -Septiembre
- Festicafé – Octubre
- Festival del marisco ripiao – Samaná
- Feria Nacional de la Piña – Finales de año
Rutas gastronómicas de la República Dominicana
Otra opción que permite disfrutar de la gastronomía de República Dominicana son las rutas gastronómicas. Se trata de recorridos turísticos organizados por temáticas, que facilitan el entendimiento y traslado de los turistas por tan importante recurso turístico.
Si quieres conocerlas, toma nota de cada una de ellas:
Ruta del Arroz
Ven y conoce el proceso y producción de tan importante ingrediente en la dieta dominicana: el arroz. Se lleva a cabo en la provincia Sánchez Ramírez, incluye paradas en plantaciones, factorías y dura unas cuatro horas.
Ruta del azúcar
Esta es una de las más interesantes rutas turísticas gastronómicas propuestas por Dominicana. Es un recorrido muy completo sobre la producción azucarera, desde su cultivo, zafra, transporte. Incluye visitas al ingenio Barahona y otros emprendimientos agrícolas.
Ruta del Banano
Desde 1980 en Montecriste se realiza este recorrido, por ser el banano uno de los productos de mayor comercialización internacional de Dominicana. En el cual se explica y conoce todo el proceso de producción de guineo.
Incluye visitas a invernaderos, plantaciones, lavaderos y degustación de diferentes variedades del plátano.
Ruta del Cacao
También conocida como “el sendero del cacao” en la provincia de San Pedro de Macorís, este extraordinario recorrido muestra las plantaciones del cacao, cosecha, fermentación, secado y procesamiento final en las fábricas de barra de chocolate.
Rutas del Café
El café encontró en el trópico domicano las condiciones perfectas para su producción. En diferentes zonas existen recorridos por fincas cafetaleras y las instalaciones de secado, tueste y producción de esta codiciada bebida.
Las más populares son las rutas del café Atabey, Café Jamao, Café Monte Alto, La Factoría, entre otros. Ubicados en Barahona y Jarabacoa.
Ruta de la Miel
El itinerario de esta ruta incluye la visita a cinco apiarios ubicados en los municipios Partico, Loma de Cabrera y Dajabón. Cada se diferencia en esencia, sabor y anécdotas sobre su creación y producción.
En cada instalación podrás degustar hidromiel, licores de frutas, miel en panal, jalea real, y todos aquellos subproductos del néctar dorado.
Ruta del Ron
La más llamativa y solicitada por los visitantes de República Dominicana por la gran calidad de su producción, así como también por la historia entorno al ron.
Durante este recorrido desde la ciudad de San Pedro de Macorís se recorre las instalaciones de ron Barceló. La cual funciona desde 1930 y ganado prestigio mundial en diversas certificación y eventos del mundo.
En esta ruta conoces todo el proceso de extracción, destilación almacenamiento y embotellado de uno de los mejores rones a nivel mundial. Así como también participar en catas y hasta comprar aquel que disfrutarás en casa.
Ruta del Casabe
Desde la capital dominicana del casabe en Monción, inicia este recorrido que te lleva a vivir una experiencia ancestral. Como recordarás el origen del casabe se remonta a la tradición indígena caribeña y amazónica.
Es un producto único proveniente del saber originario de las culturas taínos, caribes y arahuacos. Durante el recorrido se conoce todo el proceso del casabe, desde la cosecha de la yuca, diferenciación de la amarga y la dulce y preparación del casabe.
¡Opciones para disfrutar de la gastronomía dominicana hay miles!
Desde las ofertas artesanales y sencillas que encontramos en sus calles, pueblos y lugares turísticos, hasta la gran variedad de restaurantes a lo largo y ancho de todo el país.
Bien sea por cuenta propia o de manera organizada en recorridos o rutas, los sabores de República Dominicana te esperan siempre, con originalidad, frescura y mucho bienestar.
Fuente: Guía Gastronómica Dominicana por la Academia Dominicana de Gastronomía (ADG). (2019)
¿Que opinas sobre esta noticia? 🔥