La ciencia es la forma estructurada de estudiar, investigar y aplicar los conocimientos derivados de los fenómenos naturales, sociales y artificiales.
Es decir, a través de ella aportamos la estructura en la que se fundamenta todo el conocimiento humano.
La labor de los científicos es ordenar y estructurar la interpretación de los resultados de alteraciones hechas por fuerzas naturales o creadas por el hombre.
Sin ella, el conocimiento quedaría vago y muy difuso.
El método científico: la base de la ciencia
El conocimiento se basa en una metodología que aporta un orden y una secuencia para realizar las observaciones y aplicaciones de cada uno de los fenómenos naturales.
El método científico, fue estructurado por primera vez por los antiguos griegos. En el establecimiento rudimentario que hacían Aristóteles, Socrátes y Platón, fue secundado por Plutarco, Pitágoras y Ptolomeo.
Sin embargo, los precursores del método científico empírico fueron los primeros científicos del renacimiento.
Con la ayuda del método, Leonardo Da Vinci, Nicolás Copernico y Galileo Galilei pudieron dar los grandes aportes que hicieron a la humanidad.
Sin embargo, fue Sir Francis Bacon quien describió por primera vez el método científico como una metodología probada, estructurada y secuencial.
Fue el método científico de Bacon, el que hizo que Isaac Newton, Charles Darwin y el resto de los científicos de la era moderna llegaron a los mayores avances de la humanidad.
El método científico de Bacon: La ciencia como una estructura
El método científico hipotético y deductivo descrito por Sir Francis Bacon, definía una secuencia que si era repetida llegaría siempre al mismo resultado.
Tal y como una receta de cocina, las descripciones de Bacon, funcionaban como un mantra mágico que hacía que los científicos del mundo entero y de la rama que fuere, obtuvieran siempre resultados probados.
Este método, se organizaba así:
Observación
La observación es la base fundamental de la ciencia. Con la percepción de los fenómenos naturales, sociales o artificiales, el científico puede notar los fenómenos a estudiar.
Planteamiento del Problema
A través de la observación, el científico se plantea una necesidad explicativa de un fenómeno o el resultado probable de un fenómeno artificial.
En este planteamiento del problema, el científico se plantea el objetivo de su investigación. Marca la guía y hoja de ruta de la investigación.
Hipótesis
El científico puede intuir los resultados de la investigación o puede plantearse el comportamiento probable de un fenómeno bajo los preceptos que determina.
Experimentación
Esta es la fase del método científico en el que se desarrolla la investigación. A través de una serie de postulados, el científico somete a su investigación a varios experimentos.
Estos experimentos calculados y documentados tienen como objetivo probar o desmentir la hipótesis planteada al inicio de la investigación.
Antítesis o demostración
En las investigaciones los resultados negativos no siempre son malos. Es decir, los resultados negativos pueden dar lugar a nuevos niveles investigativos.
Sin embargo, la ciencia se basa en hechos fácticos, cuantificables y probados en repetidas ocasiones con el mismo resultado.
Es por ello que en algunas investigaciones, el científico necesita probar lo contrario de su hipótesis para demostrar su dualidad de resultados: positivos y negativos.
Tesis
En la investigación científica, se deben establecer conclusiones del estudio, lo cual está soportado bajo los parámetros de la investigación y dentro de los límites establecidos.
Ley
Una vez que los resultados de una investigación pueden ser probados en las mismas condiciones y producen resultado irrefutables, se puede considerar que un conocimiento se transforma en Ley científica.
Las leyes son universales, aplicables en todos los casos y no pueden tener lugar a dudas.
Ramas de las ciencias
La investigación científica, como un término general abarca todo el conocimiento que puede ser demostrado a través de la experimentación y siguiendo la metodología de la investigación.
Por lo tanto, la ciencia puede dividirse en varias ramas que pueden estudiar cada uno de los fenómenos de la naturaleza.
Dependiendo de la naturaleza de cada estudio, las ciencias se dividen en:
Ciencias formales
Las ciencias formales estudian fenómenos abstractos y concretos. Estos estudios se basan en conocimientos racionales, lógicos y coherentes.
Las ciencias formales, son absolutas y no admiten inducción ni abducción. Es decir, se consideran los estudios puros y universal.
Parte de las ciencias formales, son las matemáticas, la lógica y las ciencias de la computación.
Ciencias naturales
Estudian los fenómenos de la naturaleza en su estado puro o como consecuencias de variaciones artificiales. Del mismo modo, estudia las interacciones entre los fenómenos y los resultados de estos contrastes.
Las ciencias naturales más famosas son:
- Física
- Química
- Astronomía
- Biología
- Geología
- Bioquímica
Ciencias humanas
Estudian el comportamiento del ser humano y las principales interacciones de los del ser humano con su entorno.
Estudian la evolución del ser humano, la estructura del pensamiento y la interrelación entre el ser humano y su entorno natural.
Las ciencias humanas más conocidas son:
- Filosofía
- Filología
- Historia
- Ciencias de la Educación
- Teología
- Antropología
- Ciencias del Derecho
- Geografía
Ciencias Sociales
Estudian el comportamiento del ser humano como miembro de una sociedad. Analizan los fenómenos que determinan a los grupos humanos y de la humanidad como un concepto filosófico.
Esta ciencia, analiza la interacción humana en la vida natural y de las sociedades como un todo.
Dentro de las ramas científicas sociales, tenemos:
- Sociología
- Economía
- Psicología
- Administración
- Estudios actuariales y estadísticas
- Letras y humanidades
Ciencias aplicadas
Esta es una rama del conocimiento que comprende el estudio de la aplicación de los conocimientos básicos en el desenvolvimiento natural.
Parte de estas aplicaciones, utilizan el método científico para la resolución de problemas prácticos cotidianos.
Estudian los fenómenos teóricos pero a su vez los aplican constantemente en la solución de problemas y conflictos diarios.
Las ciencias aplicadas más comunes son:
- Medicina y todas sus especialidades
- Ingeniería y todas sus ramas
- Todas las ciencias de la salud: enfermería, bioanálisis, etc.
- Todas las ciencias de la comunicación: periodismo, política, cibernética y otras ramas del conocimiento.
Principales científicos de la humanidad
Las ciencias desde sus inicios hasta el día de hoy, ha sido representada por el grupo humano más excelso.
Hombres y mujeres que han dado su vida por abrir los horizontes del conocimiento y que han llevado a la humanidad a una evolución superior.
Dentro de este selecto grupo de hombres y mujeres tenemos:
- Albert Einstein
- Isaac Newton
- Galileo Galilei
- Francis Bacon
- Arquímides
- Nicolás Copérnico
- Marie y Pierre Curie
- Louis Pasteur
- Charles Darwin
- Stephen Hawking
- Alexander Fleming
- Jane Goodall
- Thomas Alva Edison
- Nicola Tesla
- Rosalind Franklin
- René Descartes
Si quieres saber más sobre la investigación, sus principios, aplicaciones y principales representantes, te invitamos a ingresar en nuestra sección tecnología. Ahí encontrarás los últimos avances en materia científica mundial.
¿Que opinas sobre esta noticia? 🔥