México no es todo acerca de los tacos y el tequila, también hay muchísimos árboles endémicos de México que juegan un papel importante en la región. La mayoría son bastante impresionantes en la extensiva diversidad de todo México. Desde los matorrales de los estados del norte llenos de desierto, hasta las exuberantes palmeras y flores exóticas del cálido y húmedo sur, estos son los árboles nativos del país.
Árbol Ocote
Este árbol endémico de México, también conocido como pino ayacahuite o pino blanco mexicano, ha sido nombrado desde el principio en honor al árbol azteca y su estatura y hábitat, ayauhquahuitl, o comúnmente llamado árbol de las nubes.
Este árbol es extremadamente importante para la región mexicana, sobre todo por su capacidad de proveer maderas de coníferas, que son las más solicitadas y las mejores de México. El árbol Ocote suele crecer hasta 45m de altura, con un trono bastante estable y redondo de unos 200 cm de ancho, lo cual lo hace uno de los mejores árboles para proveer madera del país.
Es común encontrar esta especie de árbol en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, su preferencia de suelos va desde limosos húmedos bien drenados en sitios relativamente frescos y húmedos, hasta las zonas ribereñas.
Árbol Oyamel
Esta especie de árboles son los lugares de hibernación de la mariposa monarca por excelencia. Los arboles oyamel sólo suele crecer en grandes altitudes, especialmente entre 2.400 y 3.600 metros. En México, la distribución de este árbol endémico de México es bastante limitado, sobre todo por el hecho de que solo están ubicados en las altas montañas, y estas se encuentran distanciadas unas de otras.
Chicozapote
Este árbol endémico de México, es comúnmente usado como la principal fuente para la producción de la goma de mascar, así también, esta especie endémica de árbol tiene la capacidad de producir una madera lo suficientemente densa y duradera para su uso en la carpintería; además su color varía de marrón a rojo oscuro e incluso naranja claro.
Desde el comienzo de la historia mexicana, el uso de chicozapote ha tenido un gran impacto tanto por su fruto como su madera para la construcción, especialmente su capacidad de mantener los insectos y la putrefacción fuera de ella. Aunque actualmente su venta está regulada debido a la protección que tiene gubernamentalmente este árbol en la zona de Yucatán para poder lograr un equilibrio en el mercado de chicle.
Ahuehuete
Este árbol comúnmente crece en toda la región de México, ya que suele crecer en climas que van desde el semi-caliente hasta el templado y el frío. Además de eso, precisa de abundante agua como manantiales, o aguas subterráneas. Por otro lado, este árbol endémico de México puede llegar a crecer hasta 6 pies por año, construyendo un tronco lo suficientemente grueso para mantenerse e incluso en su etapa de madurez suelen ser bastante estables.
En la región de Santa María del Tule, se encuentra el árbol ahuehuete más grande de todo México, que mide 43 metros de altura y 48 metros de circunferencia. Actualmente es considerado el árbol nacional de México.
¿Que opinas sobre esta noticia? 🔥