Los ciempiés son animales muy temidos que rondan en casas, jardines, escombros y zonas húmedas. Son insectos carnívoros y venenosos que pican y comen presas pequeñas que generalmente consisten en gusanos y otros insectos; y, aunque no son agresivos, ocasionalmente pueden morder a los humanos de manera accidental o cuando se sienten amenazados.
Las picaduras de ciempiés suelen ser muy dolorosas pero rara vez mortales para las personas. La intensidad del dolor y las complicaciones de salud en humanos que pudieran surgir dependen de la cantidad de veneno inoculado y si la persona presenta alguna condición que reaccione de manera adversa con el veneno.
Cuanto más grande es el ciempiés mayor es la cantidad de veneno que inyecta, más dolorosa puede ser su mordida y mayores probabilidades de presentar complicaciones, aunque esto no es común.
El veneno del ciempiés contiene una variedad de toxinas e incluye sustancias químicas propias de los humanos como la toxina S cardiodepresora, la serotonina y la histamina, entre otras que pueden causar efectos locales como reacciones alérgicas (que pueden agravarse en personas con alergias a las picaduras de insectos como abejas y avispas), y efectos más severos como los cardiovasculares y los neurológicos.
Los principales signos de las picaduras de ciempiés son hinchazón, dolor y enrojecimiento en el sitio de la picadura y usualmente desaparecen entre 24 y 48 horas; otros signos más complejos como infecciones, alergias severas y descomposición de tejido en el sitio de la picadura, como se ha dicho, son más raros que sucedan, pero igualmente es bueno que conozca cómo identificar y tratar una picadura de ciempiés para actuar rápidamente y evitar complicaciones, así que siga leyendo para obtener más información.
¿Cómo identificar un ciempiés y dónde se encuentran?
Los ciempiés son insectos largos y delgados, pertenecientes a la familia de los artrópodos, de la subclase de los miriápodos, que poseen muchos segmentos en su cuerpo alargado y estrecho y disponen de un par de patas o “pies” en cada uno de estos segmentos. A pesar de tener muchos “pies”, realmente los ciempiés no poseen 100 patas, esto es solo una exageración por la cantidad.
Existen muchas especies de ciempiés con pequeñas variaciones en cuanto a color, grosor, largo y potencia del veneno; pero todos tienen en común su cuerpo segmentado y el par de patas por cada segmento. Existen ciempiés negros, rojizos y de otras tonalidades, pero el color más común es el amarronado.
Cada segmento que conforma al ciempiés está articulado con el siguiente, por ello se pueden retorcer y mover con mucha facilidad. Todas sus patas tienen espinas y uñas, pero en el primer par es donde se encuentran las glándulas venenosas que le permiten alimentarse y defenderse.
En la cabeza y en el último eslabón poseen antenas gruesas que le sirven de guía en el terreno ya que son prácticamente ciegos. En la cabeza también se encuentran las mandíbulas que lo caracteriza y que le ayudan a sostener a su presa y liberan el veneno.
Su alimentación está basada en lombrices e insectos y sus hábitos de depredador y animal agresivo le permite atacar y devorar cualquier insecto que se le acerque. Cuando se siente amenazado ataca sin piedad, sin importar el tamaño de la presa, por eso suceden los accidentes con los humanos.
Los ciempiés son insectos terrestres que tienen preferencia por las zonas oscuras y húmedas, por eso es común que sus hábitats favoritos sean debajo de la tierra, debajo de piedras y escombros, desagües, sótanos, dentro de los huecos de los bloques de cemento y en bosques y jardines. Aunque son característicos de zonas boscosas y humanas también se adaptan con facilidad a los climas áridos, por eso los encontramos prácticamente en todo el mundo.
Los ciempiés son animales de hábitos nocturnos que se ocultan con facilidad y se mueven muy rápidamente por lo que son difíciles de atrapar y atacan con facilidad.
Como les gusta ocultarse en sitios oscuros se recomienda revisar y sacudir los calzados antes de ponérselos porque es una de sus guaridas temporales favoritas, también se recomienda sacudir muy bien la ropa antes de ponérsela y revisar la cama antes de acostarse para evitar sorpresas porque los eventos domésticos con ciempiés más comunes son por estar ocultos en zapatos y telas como sabanas, ropas y toallas.
¿Cómo se identifica una picadura de ciempiés?
Aunque la mayoría de las personas utilizan el término “mordedura”, realmente un ciempiés no usa su mandíbula para dañar la piel, la perforación de la piel y la inoculación del veneno se realiza con las puntas de las patas más cercanas a la cabeza, a estas piezas se les conoce como forcípulas.
Las picaduras de ciempiés se pueden identificar porque presentan dos marcas de punción por donde se inocula el veneno a la piel y al poco tiempo empieza a mostrarse algo de ardor, hinchazón y enrojecimiento en el área, en algunos casos también se presentan como una especie de rayas rojas en la zona.
La identificación también puede apoyarse en lo que siente el afectado, un dolor intenso, como el de una picadura de abejas, pero esto dependerá de la cantidad de veneno inyectado en la picadura. Mientras más grande el ciempiés mayor será la cantidad de veneno que inyecta y el dolor será más severo.
¿Cuáles son los síntomas de una picadura de ciempiés?
Además del ardor, hinchazón y enrojecimiento en el área, que ya ha sido comentado, y que se comienzan a notar inmediatamente después de ser mordidos, existen otros síntomas como dolor localizado de leve a moderado, picazón o ardor, endurecimiento de la piel, entumecimiento, hormigueo, rayas rojas y, en casos más severos, sangrado, infección localizada, hinchazón de los ganglios linfáticos, dolor severo, entre otros. Estos síntomas usualmente desaparecen entre 24 y 48 horas luego de la picadura.
En algunos casos aislados se han presentado síntomas neurológicos como ansiedad, dolores de cabeza, mareo, sentimientos de euforia, alteraciones de la memoria e incluso la sensación de desvanecimiento o de perder el conocimiento.
En casos extremadamente raros que implican condiciones preexistentes se pueden presentar infartos al miocardio, descomposición del tejido muscular, falta de oxígeno, sangre en la orina e incluso choques anafilácticos por una reacción alérgica severa a la picadura del ciempiés.
En el caso de una reacción alérgica severa se pueden presentar también molestias en el pecho, hipotensión, hinchazón facial, pérdida de conciencia, urticaria o sarpullido generalizado, hinchazón extrema en el sitio de la picadura, fiebre, ganglios linfáticos inflamados, palpitaciones, entre otros; pero, como se refirió anteriormente, estos casos son muy raros.
¿Qué debes hacer ante una picadura de ciempiés?
Luego de identificar la picadura, lo primero que debe hacer es lavar la herida y colocar compresas frías, durante aproximadamente 15 minutos a la vez, en el sitio de la picadura. Esto lo ayuda a aliviar más rápidamente la hinchazón, el dolor y la picazón.
No se recomienda apretar la herida para que expulse el veneno porque puede causar un daño local en el tejido sin necesidad porque este veneno es usualmente inocuo.
Cuando los síntomas son leves
En términos generales, salvo que la persona experimente una reacción alérgica fuerte, no requerirá tratamiento médico para una picadura de ciempiés. Los síntomas descritos anteriormente generalmente desaparecerán en unas pocas horas si no existe alguna condición en la persona que lo agrave.
Si no se muestran signos de complicaciones, el tratamiento para las picaduras de ciempiés se limita al alivio de los síntomas y esto puede tratarse en casa. Tenga a mano compresas, antihistamínicos, anestésicos y antiinflamatorios porque puede requerirlo si no es capaz de tolerar los síntomas. Igualmente debe recordar que las picaduras de ciempiés son heridas y es importante evitar que se infecte colocando algún antibiótico tópico y manteniéndola limpia y cubierta.
Si el dolor resulta algo molesto se puede administrar un ungüento, medicamento o anestésico local para aliviar el dolor. También puede administrar algún medicamento vía oral como el acetaminofén o el ibuprofeno que ayude a mejorar el dolor y la hinchazón. Para la picazón, una crema a base de cortisona puede ayudarle porque seguramente es parte de una reacción alérgica leve que debe controlar; para esta alergia también puede administrar algún antialérgico o antihistamínicos vía oral.
Cuando los síntomas son moderados o fuertes
Debe consultar al médico inmediatamente si empieza a observar síntomas que reflejen que la reacción del organismo al veneno es grave porque puede terminar en una anafilaxia, pero le reiteramos que ésta y otras complicaciones graves son muy raras. De todos modos, asegúrese de seguir todas las instrucciones cuando tome los medicamentos para que la mejoría se observe con prontitud.
Diríjase inmediatamente en busca de atención médica si observa: fiebre de 38 ° C o más, aumento del enrojecimiento o la hinchazón, aparecen como rayas en la zona, sangrado o expulsión de líquidos purulentos o con mal olor, hinchazón de labios, lengua o garganta, dificultad para respirar, mareos, urticaria poco tolerable o cualquier otro síntoma que le preocupe o si nota que los síntomas en vez de desaparecer están estancados o empeoran.
Para estos casos el tratamiento se debe colocar vía intavenosa, para garantizar mayor rapidez y efectividad de los medicamentos. El tratamiento intravenoso puede incluir hidratación inmediata con sueros para ayudar al organismo a expulsar los restos del veneno, epinefrina, antihistamínico intravenoso y algo para el dolor de ser necesario.
Si la picadura es grande, muestra una hinchazón profusa se recomienda ir al centro de salud para que le sean recetados antibióticos para prevenir la infección y le administren una vacuna antitetánica.
Si observa que a pesar de haber recibido tratamiento los síntomas siguen siendo severos y no disminuyen en unos pocos días, hable nuevamente con su médico porque es posible que necesite corticosteroides para disminuir con mayor rapidez los síntomas.
Como las picaduras de ciempiés se pueden parecer a las picaduras de otros insectos más peligrosos, si no se vio al animal que realizó la picadura y no se está seguro de qué lo mordió o picó, lo más recomendable es consultar a un médico, especialmente si los síntomas que muestra son graves.
Recuerde verificar diariamente el sitio de la picadura para detectar posibles signos de infección o de reacción alérgica severa que ameriten visitar al medico de inmediato para evitar complicaciones.
¿Qué se puede hacer para prevenir las picaduras de ciempiés?
Para prevenir las picaduras de ciempiés se debe limitar la exposición a los hábitats comunes de estos animales o tratar de eliminar de nuestro entorno todos aquellos lugares que le podrían servir de guarida, además se recomienda estar atento cuando se considera que se puede estar expuesto a ellos y no pueda evitarlo. En términos generales podría ayudarle:
- Limpiar escombros dentro y fuera de la casa.
- Evitar acumulación de basuras y hojarascas en jardines.
- Reducir otros insectos domésticos que pueden servirle de alimentación.
- Evitar zonas húmedas.
- Mantener la higiene de todos los espacios.
- Sacudir el calzado antes de colocárselo.
- Sacudir sábanas, paños y ropa antes de utilizarlo.
- De ser posible fumigue al menos una vez al año.
En resumen, los ciempiés muy pocas veces pican a los humanos y sus picaduras, aunque son dolorosas, rara vez causan complicaciones que comprometan la salud.
Generalmente las personas pueden sentirse temerosas ante la picadura de un ciempiés no tanto por los síntomas que presenta sino por la apariencia atemorizante de este insecto que le resulta repulsivo. No obstante, en la mayoría de los casos, las personas picadas de ciempiés no requerirán de atención médica porque su mordedura rara vez es grave.
La mayoría de las personas solo registran algo de molestias o dolor, inflamación de y enrojecimiento de la piel. Los tratamientos básicos en el hogar para la hinchazón, dolor y otras molestias demuestran ser efectivas para reducir estos síntomas. Aplicar compresas frías en la zona y tener a mano analgésicos, antihistamínicos y antiinflamatorios resulta suficiente para tratar los síntomas que comúnmente desaparecen en 48 horas.
Si observa alguna reacción desfavorable, tiene signos de infección, reacción alérgica notoria o empeoran los síntomas no dude en buscar ayuda médica para evitar complicaciones innecesarias.
¿Que opinas sobre esta noticia? 🔥